Responsabilidad penal en el empleo de armas autónomas letales en conflictos armados en las Fuerzas Armadas del Perú, año 2021
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se analizó si el actual marco legal nacional e internacional permite establecer responsabilidad penal en el empleo de las armas autónomas letales en los conflictos armados en las Fuerzas Armadas del Perú en el año 2021 y, a quienes se le podría atribuir dicha responsabi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89082 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89082 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia artificial Responsabilidad penal Derecho penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | En la presente investigación, se analizó si el actual marco legal nacional e internacional permite establecer responsabilidad penal en el empleo de las armas autónomas letales en los conflictos armados en las Fuerzas Armadas del Perú en el año 2021 y, a quienes se le podría atribuir dicha responsabilidad, teniendo en cuenta que este tipo de armas ya ha sido empleado el 2019 en el conflicto armado en Libia, lo que ha generado preocupación internacional, pues podría ocasionar que su empleo ilegal quede impune, con las graves afectaciones al derecho internacional humanitario y derechos humanos. Para resolver dicha problemática, se realizó una investigación con enfoque cualitativo descriptivo exploratorio, debido a que aún no existen estudios que versen sobre la responsabilidad penal por el empleo de este tipo de sistemas de armas, lo cual permitió sentar las bases para futuras investigaciones; y, es del tipo básica puesto que permite generar, ampliar y profundizar los conocimientos y la formulación de teorías. Se obtuvo como conclusión que no existe legislación penal nacional e internacional que regule y sancione pero, cabe la posibilidad de emplear el estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar estas infracciones; asimismo, producto de la investigación, se sostiene que podrían ser considerados como responsables penales al desarrollador y al fabricante solo en caso se demuestre dolo en su actuar sino, únicamente tendrían responsabilidad civil; al comandante y al operador, por su actuación directa y, también, a quienes participaron en la cadena de mando; sin embargo, no existe consenso acerca de la responsabilidad de la inteligencia artificial, además que, en algunos casos, la presencia de diversas personas puede volver más complicado encontrar a los responsables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).