Identificación y Evaluación de las fallas superficiales en los pavimentos flexibles de algunas vías de la ciudad de Barranca – 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo explicar el método PCI (por sus siglas en inglés, Pavement Condition Index) para determinar el Índice de Condición de Pavimento en algunas vías de la ciudad de Barranca, así poder identificar y evaluar el tipo de fallas y/o patologías existentes y cuantificar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Gamarra, Rafael Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identificación
Evaluación de las fallas superficiales
Pavimentos flexibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo explicar el método PCI (por sus siglas en inglés, Pavement Condition Index) para determinar el Índice de Condición de Pavimento en algunas vías de la ciudad de Barranca, así poder identificar y evaluar el tipo de fallas y/o patologías existentes y cuantificar el estado de las vías. La tesis nos define los concepto de pavimento, su clasificación y se explica las metodologías para el uso del método Índice de Condición de Pavimento (PCI). Así también trata de las fallas más comunes que afectan a los pavimentos urbanos flexibles. Se explica el procedimiento del método: el muestreo de unidades, el cálculo del PCI, los criterios de inspección, etc. Preservar las vías existente en la Ciudad de Barranca, es de suma importancia y más que eso, es responsabilidad de los ingenieros brindar métodos que permitan cumplir con esta misión; es de esta manera que la presente tesis, pretende mostrar un método de cuantificación de los deterioros superficiales existente en algunas calles de la Ciudad de Barranca; pudiendo ser aplicado a la mayoría de calles de la ciudad, lo que permitirá que se pueda implementar y planificar políticas de mantenimiento adecuadas. Edgar Daniel Rodríguez Velásquez Piura, (2009), en su tesis para optar el grado de Ingeniero Civil, “Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la av. Luis Montero, distrito de Castilla”, nos indica que conocer el estado de deterioro que tiene una vía es un componente vital en el sistema de mantenimiento de pavimentos, de modo que, mediante este se puede conseguir una proyección a futuro del estado del pavimento. Existe un sin número de métodos que permiten realizar una proyección a futuro del estado de un pavimento, unos más precisos que otros, pero todos estos coinciden en que si se cuenta con una cuantificación precisa de índice de condición actual se conseguirá una proyección exacta; es así, que luego de investigar varias metodologías para la cuantificación del estado actual de un pavimento se ha decidido aplicar la que se encuentra estandarizado por medio de la norma ASTM D 6433, "Standart Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys", o más conocido por sus siglas en ingles PCI (Present Condition Index). Luis Ricardo Vásquez Varela, (2002), en su manual “INGEPAV-Ingeniería de Pavimentos”. El Índice de Condición del Pavimento (PCI), fue desarrollado entre los años 1974 a 1 976 por el Cuerpo de Ingeniería de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y ejecutado por los Ingenieros Srs. Mohamed Y. Shahin, Michael L. Darter y Starr D. Kohn, con el objeto de obtener un sistema de administración del mantenimiento de pavimentos rígidos y flexibles a través del Índice de Condición del Pavimento PCI. Esta metodología tiene como objetivo primordial establecer la condición del pavimento a través de inspecciones visuales en las superficies con asfaltos y Concreto simple o reforzado. Se basa en los resultados de la inspección visual de los pavimentos, en la cual se identifican tipos de deterioro, severidad y cantidad, permitiendo con esto identificar las posibles causas del deterioro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).