Deficiencias superficiales en el pavimento flexible de la vía cruce Ñunya Jalca – Lonya Grande, 2022.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la provincia Utcubamba, en la carretera Ñunya Jalca – Lonya Grande, se identificó las deficiencias superficiales en el pavimento flexible de la vía Ñunya Jalca, para la elaboración de la tesis se utilizó un diseño no experimental, transversal descriptivo, la t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Altamirano, Jeiner Yoel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deficiencias superficiales
Pavimento flexible
Identificación de deficiencias superficiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la provincia Utcubamba, en la carretera Ñunya Jalca – Lonya Grande, se identificó las deficiencias superficiales en el pavimento flexible de la vía Ñunya Jalca, para la elaboración de la tesis se utilizó un diseño no experimental, transversal descriptivo, la técnica utilizada fue la observación, para el de análisis de datos se hizo uso de la estadística descriptiva como técnica de análisis de datos, utilizando el software Excel para la recolección de información obtenido por la guía de observación N° 01 el cual se procesará los datos obtenidos en campo para su análisis por medio de tablas de frecuencia y gráficos en círculos para una mejor representación de la información procesada, la presencia de deficiencias en la superficie del pavimento genera malestar a pobladores y a usuarios que utilizan estas vías, se obtuvo como resultado diversos tipos de deficiencias presentes teniendo diversos niveles de severidad dando como resultado que el índice de condición del pavimento es de 32.3. Se logró identificar las deficiencias superficiales presentes, asimismo también se aprecia un mal estado en algunas zonas de la unidad de estudio, dando como resultado que el pavimento se encuentra en un estado “pobre”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).