Relación entre neuroeducación y pensamiento crítico en el periodo 2014–2024

Descripción del Articulo

Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad), analizando la interrelación entre el pensamiento crítico y la neuroeducación a nivel global. El estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo científico en este campo, definiendo conceptos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Peña, Carlos Alberto
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Neurobiología
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad), analizando la interrelación entre el pensamiento crítico y la neuroeducación a nivel global. El estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo científico en este campo, definiendo conceptos, teorías y tendencias principales. Se empleó un enfoque cualitativo basado en una revisión de publicaciones científicas. La población de estudio incluyó artículos revisados por pares, investigaciones empíricas y revisiones literarias extraídas de bases de datos reconocidas como Scopus, EBSCO y Web of Science, publicados entre 2015 y 2024. Los resultados muestran una predominancia de publicaciones en inglés (70%) y una mayor representación de estudios provenientes de Estados Unidos (40%). EBSCO fue el motor de búsqueda más utilizado. Los años con mayor frecuencia de publicaciones fueron 2015 y 2023, marcando picos de interés en el tema. Las investigaciones destacan estrategias como el uso de tecnología para optimizar el aprendizaje crítico y actividades que involucran análisis de datos. En conclusión, aunque los países desarrollados lideran la investigación, se evidencia un interés emergente en regiones latinoamericanas. Este análisis resalta la importancia de integrar el pensamiento crítico en la educación desde una perspectiva neurocientífica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).