Asociación entre hábitos nutricionales inadecuados y constipación funcional en pacientes de un Hospital nivel II de EsSalud en Trujillo

Descripción del Articulo

Según la Organización Mundial de Gastroenterología, el estreñimiento intestinal se caracteriza por una limitación constante para realizar deposiciones, deposiciones incompletas, así como, movimientos intestinales poco frecuentes, que están presentes cada 3 o 4 días, y en factores secundarios o ausen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varas Velasquez, Olga Irina
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos nutricionales
Constipación funcional
Servicios de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Según la Organización Mundial de Gastroenterología, el estreñimiento intestinal se caracteriza por una limitación constante para realizar deposiciones, deposiciones incompletas, así como, movimientos intestinales poco frecuentes, que están presentes cada 3 o 4 días, y en factores secundarios o ausencia de síntomas alarmantes; es una patología común, cara y costosa para los servicios de salud, con una prevalencia mundial estimada que oscila entre el 1% y el 80%, debido a las características geográficas y metodológicas de los estudio; en Norteamérica, la prevalencia media del estreñimiento en adultos se ha estimado en un 16%, alcanzando el 34% entre los adultos mayores, siendo el sexo femenino más propenso a esta condición.1 En Holanda las prevalencias de estreñimiento según los parámetros de Roma fueron cumplidos llegando hasta 15,6%, siendo la mayor prevalencia de estreñimiento en mujeres y adultos jóvenes 19,7 y 23,5%, respectivamente, los patrones de síntomas difieren significativamente entre los encuestados con estreñimiento de varias edades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).