Lactulosa vs. polietilenglicol como tratamiento para constipación crónica funcional en pacientes atendidos en el Servicio de Pediatría de 2 – 14 años del Hospital Nacional PNP LNS, 2024

Descripción del Articulo

Establece cuál es la efectividad de la Lactulosa y Polietilenglicol como tratamiento para constipación crónica funcional en pacientes atendidos en el servicio de pediatría de 2-14 años del Hospital Nacional PNP LNS, 2024. La constipación es una de las patologías más frecuente en la edad pediátrica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Palomino, Andrea Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22215
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactulosa
Glicoles de polietileno
Constipación crónica
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Establece cuál es la efectividad de la Lactulosa y Polietilenglicol como tratamiento para constipación crónica funcional en pacientes atendidos en el servicio de pediatría de 2-14 años del Hospital Nacional PNP LNS, 2024. La constipación es una de las patologías más frecuente en la edad pediátrica, por ello los pacientes son evaluadas tanto en emergencia por el cuadro agudo como en los consultorios de pediatría ambulatorio para manejo del cuadro crónico, dicha patología representa un problema mundial ya que afecta la calidad de vida del paciente pediátrico y es de suma importancia poder prescribir el medicamente más eficaz que ayude a aliviar y controlar los síntomas, además de los cambios de hábitos en el paciente en cuanto al estilo de alimentación y actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).