Prevalencia de Fisura labio palatina a nivel mundial: una revisión

Descripción del Articulo

Una de las alteraciones innatas que afecta a la anatomía craneofacial con mayor prevalencia es la fisura labio palatina, también conocido como hendidura oral; esta alteración afecta tanto a tejidos blandos como a tejidos duros, y se clasifica según la ubicación en labial, palatina y labiopalatina. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García León, Vivian Carol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labio Leporino
Promoción de la salud
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Una de las alteraciones innatas que afecta a la anatomía craneofacial con mayor prevalencia es la fisura labio palatina, también conocido como hendidura oral; esta alteración afecta tanto a tejidos blandos como a tejidos duros, y se clasifica según la ubicación en labial, palatina y labiopalatina. Esta investigación tuvo como objetivo principal organizar los artículos científicos que evidenciaron la prevalencia de fisura labio palatina a nivel mundial; para ello se realizó la búsqueda de artículos científicos en las siguientes bases de datos Scopus, Medline, Scielo, Ebsco, ProQuest y Dialnet. Los artículos seleccionados fueron investigaciones descriptivas originales de los últimos cinco años (2015-2020), en cada base de datos científica se aplicaron los filtros relacionados a temporalidad (últimos 7 años considerando el 2021 como último año de búsqueda) y presencia de texto completo utilizando las palabras claves “cleft palate”, “cleft lip”, “epidemiologic factors”, “prevalence” y los booleanos “AND” y “OR”; reduciendo la búsqueda de 5,817 artículos científicos 265 de los cuales solo 70 fueron seleccionados. El análisis de la información fue presentado en tablas de frecuencia en respuesta a los objetivos específicos planteados. Concluyendo que el tipo de fisura con mayor predominancia fue Fisura mixta (labiopalatina) con el 55.72%; siendo el sexo masculino con 65,58% el más frecuente y Respecto al factor condicionante para la manifestación de fisura labiopalatina el 61,43% de los artículos consultados enunciaron que este se debe tanto a los factores sindrómicos como no sindrómicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).