Seguro Integral de Salud como política pública insostenible

Descripción del Articulo

El Estado tiene como obligación asegurar la salud pública de los pobladores y ha instaurado para ello diversos sistemas que garanticen la cobertura del servicio, sean estos públicos o privados. Entre estos destaca el Sistema Integral de Salud (SIS). La investigación se centró en establecer si el SIS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonett Portugal, Carlos Uldarico, Rosales León, Tomas Francisco, Antón de los Santos, Pedro Juan, Yépez Muñiz, León Augusto, Núñez Lira, Luis Alberto
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/43956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de la salud
Seguridad social
Derecho a la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El Estado tiene como obligación asegurar la salud pública de los pobladores y ha instaurado para ello diversos sistemas que garanticen la cobertura del servicio, sean estos públicos o privados. Entre estos destaca el Sistema Integral de Salud (SIS). La investigación se centró en establecer si el SIS como sistema de salud ha permitido la reducción de las altas tasas de enfermedades entre una población de 508 256 habitantes de un distrito limeño, evaluando las variables salud de la población beneficiaria, cobertura de seguro y gobernanza del sistema, a noviembre del 2019. La metodología que se empleó fue cualitativa-evaluativa. Desde el 2017 (fecha de inicio del SIS) hasta noviembre del 2019 los resultados de metas/objetivos del SIS no han sido satisfactorios, y se han incrementado fuertemente los índices de enfermedades, a pesar de la ampliación de la cobertura; además la gobernanza del sistema sigue en duda cuando el órgano rector presenta diversos modelos de gestión sanitaria sin ninguna efectividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).