Modelo de gestión de fomento del presupuesto participativo en las brechas de servicios básicos públicos, provincia de Condorcanqui, Amazonas

Descripción del Articulo

La presente indagación tuvo como intención principal proponer la implementación de un modelo de gestión de fomento del presupuesto participativo orientado a las brechas de servicios básicos públicos de la Provincia de Condorcanqui, todo ello, por medio de un esquema metodológico no experimental, cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Vasquez, Elvis Elder
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156078
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156078
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciudadanía
Presupuesto
Participación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente indagación tuvo como intención principal proponer la implementación de un modelo de gestión de fomento del presupuesto participativo orientado a las brechas de servicios básicos públicos de la Provincia de Condorcanqui, todo ello, por medio de un esquema metodológico no experimental, cuantitativo, tipología aplicada y descriptivo – correlacional, asimismo, se manejó como técnica de compilación de averiguación a la encuesta y como instrumental al cuestionario. Las derivaciones mostraron que según la clarividencia de los trabajadores del municipio la gestión del presupuesto participativo mantiene un nivel moderado de manejo, pues las dimensiones de la variable superan ligeramente el promedio, específicamente, cerca del 50% observa que el proceso de preparación (43.6%), concertación (46.2%) y formulación de acuerdos (30.8%) se encuentra en un nivel bajo a medio. Ante ello, con el fin de fomentar el presupuesto participativo para la reducción de brechas de servicios básicos públicos de la Provincia de Condorcanqui, se plantearon tres estrategias a) Promover una interacción horizontal con la población de Condorcanqui, b) Concertar proyectos en función a los programas presupuestales dirigidos al sector saneamiento y energía, y c) Elaborar acuerdos a corto plazo segúnlas percepciones de la ciudadanía. Por lo mencionado, se concluyó que los factores críticos para comprobar si la ejecución del plan de mejora ha repercutido en la reducción de las principales brechas será la capacitación de los agentes participantes, el listado de proyectos y el logro de acuerdos. Finalmente, es preciso mencionar que, la investigación estuvo asociada con el ODS 17, pues al fomentar la participación ciudadana en la gestión de presupuestos, se promoverá una mayor equidad en la distribución de recursos, reduciendo las desigualdades dentro de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).