“El nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de construcción informal del asentamiento humano Santa Rosa de Lima - Cerro la Regla, Callao 2018”

Descripción del Articulo

La presente investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de construcción informal ubicadas en el asentamiento humano Santa Rosa de Lima - Cerro la Regla, en la provincia del Callao, siendo esta la población de estudio, y donde la muestra probabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huahualuque Palomino, Melissa Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El nivel de vulnerabilidad sísmica
Viviendas de construcción informal
Albañilería Confinada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de construcción informal ubicadas en el asentamiento humano Santa Rosa de Lima - Cerro la Regla, en la provincia del Callao, siendo esta la población de estudio, y donde la muestra probabilística obtenida fue de 23 viviendas pertenecientes al sistema constructivo de albañilería confinada, para lo cual se utilizó instrumentos como fichas de datos, de observación, de gabinete y fotografías de viviendas para la evaluación, con el fin de recolectar información en la zona de estudio. El nivel de investigación fue correlacional, el método fue hipotético - deductivo, el diseño fue no experimental y el tipo de investigación fue aplicada. La metodología que se utilizó fue el método de índice de vulnerabilidad, propuesto por Benedetti y Petrini en 1982, donde se tuvo en cuenta 10 parámetros de evaluación referentes a viviendas construidas con el sistema de albañilería confinada. En conclusión, se ha determinado de acuerdo con los índices, que el nivel de vulnerabilidad sísmica encontrado en la zona de estudio fue de 39.13% alto, para lo cual se recomienda efectuar una intervención inmediata, 60.87% medio, para lo cual se recomienda que es necesaria una intervención, y 0% bajo. Finalmente, de manera complementaria se presenta una propuesta de reforzamiento sísmico en una vivienda, el cual consiste en la incorporación de muros portantes para mejorar su densidad en el eje débil, con el fin de minimizar su nivel de vulnerabilidad sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).