Vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas de albañilería confinada de la ciudad de Recuay-Ancash-2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se aplica una metodología simple para determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas de albañilería confinada de la ciudad de Recuay. Las viviendas autoconstruidas carecen de asesoramiento técnico profesional en el diseño y en la construcción, no s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Viera, Ray Robinson Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2470
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
Albañilería confinada
Ciudad de Recuay
Fuerza cortante
Resistencia al corte
Descripción
Sumario:En la presente investigación se aplica una metodología simple para determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas de albañilería confinada de la ciudad de Recuay. Las viviendas autoconstruidas carecen de asesoramiento técnico profesional en el diseño y en la construcción, no se cuenta con mano calificada del personal obrero. Se han encuestado 28 viviendas autoconstruidas de albañilería confinada en el distrito de Recuay. Se eligieron las viviendas de tres barrios: Abajo, Centro y Arriba, con el personal de apoyo de INDECI y por parte de la oficina de INFRAESTRUCTURA de la Municipalidad de Recuay. Mosqueira y Tarque (2005), modela una ficha de encuesta, la cual la utilizaremos para recopilar los datos generales de la vivienda (familia, número de personas que viven, ubicación, dirección técnica en el diseño y en la construcción, número de pisos construidos actual, número de pisos proyectados, antigüedad de la vivienda), los datos técnicos de las características de los principales elementos de la vivienda (muros, techo, columnas, vigas, observaciones y comentarios), las características constructivas (mano de obra y materiales, estructuración y factores degradantes) y el esquema de la vivienda en planta a mano alzada. Posteriormente se realizó un estudio de mecánica de suelos, ensayos de pilas y muretes de ladrillo artesanal de la zona. Se procesó cada una de las viviendas, definiendo los muros estructurales, las verificaciones respectivas del RNE de la norma E.0.70 (Albañilería): El espesor efectivo del muro portante, la densidad mínima de muros, el esfuerzo axial máximo (sm), el control de fisuración de cada muro, la necesidad de colocar refuerzo horizontal en cada muro, la resistencia al corte de la edificación y el comportamiento elástico, el análisis sísmico: la fuerza cortante total en la base de la estructura y la capacidad resistente total al corte de todos los muros de albañilería, generados por un sismo, las características constructivas (mano de obra y materiales, estructuración y factores degradantes) y la estabilidad al volteo de los muros. Finalmente obtenemos la vulnerabilidad sísmica de cada vivienda, con lo cual nos conlleva a elaborar las conclusiones y recomendaciones de las viviendas autoconstruidas de la ciudad de Recuay
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).