Taller saberes ancestrales para fortalecer identidad andina en estudiantes universitarios, Puno 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto del Taller Saberes Ancestrales para fortalecer identidad andina en veinte estudiantes universitarios (Universidad Nacional del Altiplano-Puno), descolonizadora y logoterapéuticamente. Como población-muestra, tales estudiantes, quechuas, aym...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barahona Calderón, César Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20814
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Identidad cultural - Perú
Estudiantes universitarios
Educación superior - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto del Taller Saberes Ancestrales para fortalecer identidad andina en veinte estudiantes universitarios (Universidad Nacional del Altiplano-Puno), descolonizadora y logoterapéuticamente. Como población-muestra, tales estudiantes, quechuas, aymaras, ambos géneros, entre dieciocho y veinticinco años, del IV Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, presentan debilitamiento de identidad andina en el pre-test desde el enfoque de la descolonización y la logoterapia. El diseño de esta investigación es pre-experimental: mide variable dependiente (Identidad Andina) en el pre-test, aplica sesiones de variable independiente (Taller Saberes Ancestrales) a estudiantes universitarios, y mide nuevamente variable dependiente a dichos estudiantes en el post-test. Según su finalidad, es aplicada (resuelve problemas prácticos de debilitamiento de identidad andina en estudiantes universitarios); según su naturaleza: cuantitativa (estadística); según el tiempo: longitudinal (aplica sesiones en distintas fechas); según la orientación: está dirigida al descubrimiento inductivo. Metodológicamente el enfoque descolonizador ayuda a resistir al proceso de “colonización de identidad andina”, y el enfoque logoterapéutico responde al vaciamiento de la existencia generada por dicho proceso, desde cuatro dimensiones: relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad, y desde quince indicadores: pensamiento, sentimiento, lenguaje, espiritualidad, trabajo, armonía, unidad, simetría, inclusión, corporal-sexual, emocional-intelectual, afectivo-familiar, ambiental-natural, social-económico, y ético-espiritual. Conclusión: el Taller Saberes Ancestrales fortalece identidad andina en estudiantes universitarios directa y significativamente, descolonizadora y logoterapéuticamente, según cada dimensión e indicador señalados, con una significancia bilateral estadística de 0,002 menor al 0,05, aportando a la Psicología Educativa incluso desde una probable “descolonización logoterapéutica” y una “logoterapia psico-educativa”, pendientes a futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).