La aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad en el Área de Costura en una Empresa Textil, distrito de Puente Piedra, 2019
Descripción del Articulo
En la presente investigación titulada “La aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de costura en una empresa textil, distrito de puente piedra, 2019”, tuvo como como problema general ¿De qué manera la aplicación del Ciclo de Deming mejora la productividad? Este estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Eficiencia Eficacia Gestión empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la presente investigación titulada “La aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de costura en una empresa textil, distrito de puente piedra, 2019”, tuvo como como problema general ¿De qué manera la aplicación del Ciclo de Deming mejora la productividad? Este estudio se desarrolló mediante el diseño experimental de tipo aplicada, ya que se determinó la aplicación de la mejora mediante la metodología de estudio del Ciclo de Deming, siendo descriptiva, la cual detalla la situación del estudio; de enfoque cuantitativo permitiendo ver la situacion a través de conceptos y variables. En esta investigación se tomara como población la producción de prendas: Polo T-hirt, medidas en 4 semanas en el área de costura de la empresa textil. La técnica que se utilzó para la investigación del proyecto fue la observación y las herramientas como Matriz de Pareto, Histogramas, Diagrama de Ishikawa, logrando determinar las deficiencias que posee, En base a este análisis se dan las posibles soluciones para contrarrestar los problemas existentes. Los resultados obtenidos determinan de forma real que se ha diseñado adecuadamente el sistema de mejora continua utilizando metodologías como PHVA, 5 “S”; lo que dio como efecto el aumento de la eficiencia, reducción en los tiempos, reducción de sobrecostos y la mejora de la calidad, en el cumplimiento de entrega de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).