El Bullying en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas y privadas de la zona El Parral, distrito de Comas 2017
Descripción del Articulo
En esta investigación se compara la media del bullying en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas y privadas, con una población de 1250 y una muestra de 310 escolares de ambos sexos de 1ro a 5to de secundaria. Los resultados se fueron obtenidos a través del cuestionario el Aut...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3377 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bullying Estudiantes Secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | En esta investigación se compara la media del bullying en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas y privadas, con una población de 1250 y una muestra de 310 escolares de ambos sexos de 1ro a 5to de secundaria. Los resultados se fueron obtenidos a través del cuestionario el Autotest de Cisneros, donde se encontró que los alumnos de las instituciones públicas presentan un nivel alto con una media de 63.00 y los estudiantes de instituciones privadas muestran una media de 54.24 el cual equivale a un nivel medio de bullying, esto nos quiere decir que si hay una diferencia significativa. En cuanto al análisis de las instituciones públicas respecto a los ocho dimensiones de bullying, se observa que en la mayor parte muestran niveles medio, como desprecio y ridiculización, intimidación y amenaza, restricción de la comunicación, hostigamiento verbal, agresiones física y robos, en cuanto a la dimensión exclusión _ bloqueo social los alumnos del colegio público presentan un nivel alto. Por otro lado se llegó a la conclusión que en los centros particulares prevalece la dimensión Exclusión – Bloqueo social. Por otro lado las diferencias de las dimensiones según el grado de instrucción en colegios públicos se hallaron diferencias muy significativa en la dimensión restricción de la comunicación, exclusión bloqueo social, hostigamiento verbal y robo, en el grado de 2° y 3° de secundaria siendo proclives a mostrar con mayor frecuencia dichas conductas; en los colegios privados no presentan diferencias significativas. Podemos llegar a la conclusión que las manifestaciones de comportamientos y/o conductas vinculadas al acoso escolar (bullying) defieren de acuerdo al contexto escolar en donde evoluciona el adolescente, ya sea por la diversidad de oportunidades y estrategias que presenta cada institución para la prevención de dichos problemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).