Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos maxilofaciales evaluadas en ortopantomografías de pacientes de un centro radiológico privado, Arequipa 2019 - 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos maxilofaciales evaluadas en ortopantomografías de pacientes de un centro radiológico privado, Arequipa 2019-2020. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental y transversal. La muestra e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Gallegos, Madeleine Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Promoción de la salud
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos maxilofaciales evaluadas en ortopantomografías de pacientes de un centro radiológico privado, Arequipa 2019-2020. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 332 ortopantomografías que se obtuvieron por medio del algoritmo de poblaciones finitas. Los resultados mostraron una prevalencia de 15.4% de calcificaciones en tejidos blandos, el 7.8% en ganglios linfáticos, 15.7% tonsilolito, 13.7% ateroma, 21.6% sialolito, 9.8% flebolito, 7.8% antrolito, 23.55% osificación de ligamento estilohioideo y 2% osteoma cutis; en el sexo femenino predominó el sialolito con 13.5% y en el masculino la osificación del ligamento estilohioideo con 15.4%; en el grupo de 18 a 29 años y de 60 años a más predominó la osificación del ligamento estilohioideo con 11.5% y 5.8% respectivamente, en el grupo de 30 a 59 años hubo mayor predominio de sialolitos con13.5%. Se concluyó que las calcificaciones en tejidos blandos son poco prevalentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).