Aplicación de la metodología 5s para mejorar la productividad en el empaque de espárragos de la empresa CABSA, Ica 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó por la baja productividad que tenía una empresa dedicada al empaque y exportación de espárragos, los tiempos muertos y retrasos que se tienen en el empaque del producto, lo cual trae como consecuencia altos costos de mano de obra. El objetivo de la inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Basaldúa Ramírez, Isaac María, Pariona Alejo, Carmen Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología 5s
Productividad laboral
Empaque de espárragos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó por la baja productividad que tenía una empresa dedicada al empaque y exportación de espárragos, los tiempos muertos y retrasos que se tienen en el empaque del producto, lo cual trae como consecuencia altos costos de mano de obra. El objetivo de la investigación fue el de mejorar el nivel de productividad de la organización con respecto a su proceso, implementando la metodología de las 5S. El diseño de la investigación es experimental de tipo pre experimental, ya que la variable independiente fue manipulada para a posterior realizar el correcto análisis de sus cambios y variantes, la muestra es la producción de 16 semanas, el análisis de la muestra por tener el fin de medir la productividad se hizo en base a la producción en cajas de producto terminado del área de empaque, el cual se analizó 4 meses antes de la aplicación de la metodología en mención y 4 meses posteriores a la aplicación. Los resultados del experimento fueron satisfactorios ya que en un inicio se tenía un 65.98% de productividad y luego del experimento se tuvo una productividad de 82.88% teniendo así un incremento de 16.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).