Aplicación web progresiva para la optimización de rutas con ordenamiento geoespacial – Piura 2024
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación analizó las aplicaciones web progresivas (PWA), destacadas por brindar una experiencia similar a las aplicaciones nativas a través de navegadores web. Gracias a su capacidad para funcionar eficientemente en diversos dispositivos, independientemente de la calidad de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166110 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología de la información programa de ordenador Software de código abierto transporte por carretera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Este proyecto de investigación analizó las aplicaciones web progresivas (PWA), destacadas por brindar una experiencia similar a las aplicaciones nativas a través de navegadores web. Gracias a su capacidad para funcionar eficientemente en diversos dispositivos, independientemente de la calidad de la red, y a características avanzadas como notificaciones automáticas y navegación sin conexión, se convierten en soluciones accesibles y efectivas en el entorno digital actual. En este contexto, la investigación se centró en el impacto de las PWA en la optimización de rutas para servicios de mensajería y reparto, una problemática especialmente relevante debido al tráfico vehicular urbano. Para abordar esta cuestión, se implementaron algoritmos avanzados como el de Dijkstra, que permite calcular trayectos óptimos considerando factores como el tiempo y el tráfico, resaltando así la utilidad de las tecnologías geoespaciales para mejorar los tiempos de distribución. Además, el desarrollo de un prototipo de PWA permitió a los usuarios ingresar múltiples destinos y calcular trayectos eficientes, lo que se tradujo en un alto nivel de aceptación (81.7%) entre los encuestados. Las evaluaciones incluyeron dimensiones como accesibilidad, usabilidad, satisfacción y confiabilidad, con resultados sobresalientes en cada una de ellas. Finalmente, ingenieros de sistemas calificaron la calidad del software con puntuaciones que oscilaron entre el 90% y el 97.8%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).