Aprovechamiento de residuos orgánicos de cocina para elaborar harina orgánica en alimento de conejos del Comedor Municipal San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, 2016
Descripción del Articulo
Mediante esta investigación se tiene como objetivo principal, Aprovechar los residuos de cocina para producir harina orgánica para alimentar conejos, en el “Comedor Municipal San Martin de Porres”, San Juan de Lurigancho, Lima, 2016. Para lo cual se trabajó con una población de 25.96 Kg. de residuos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4268 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/4268 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Residuos De Cocina, Alimentación De Conejos, Harina Orgánica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Mediante esta investigación se tiene como objetivo principal, Aprovechar los residuos de cocina para producir harina orgánica para alimentar conejos, en el “Comedor Municipal San Martin de Porres”, San Juan de Lurigancho, Lima, 2016. Para lo cual se trabajó con una población de 25.96 Kg. de residuos orgánicos, cantidad en total recolectados por espacio de 4 días; de los que sólo se trabajó con una muestra de 4.53 kg en total; luego de la recolección diaria de los residuos se aplicaba el método de cuarteo a fin de tener una muestra representativa, además se tomaron medidas de peso y volumen para elaborar un estudio de caracterización de los residuos con la finalidad de determinar los tipos de residuos orgánicos que se buscan; posteriormente se trataron los residuos mediante el Método Hidrolizado que consiste en colocar los residuos a un autoclave por espacio de 15 minutos a 121°C y 1 atmósfera de presión; continuando este procedimiento, es llevado a una estufa entre 50 y 70 °C, hasta secar los restos por completo, para luego ser triturado en un molino de martillo hasta convertirlas en harina. Posterior a esto se elaboró un análisis proximal que evalúa la composición nutricional del alimento experimental, para determinar si cumple con las cualidades para ser empleado en la alimentación de conejos. Finalmente se determinó que la harina orgánica no produce ningún efecto nocivo a los conejos y reduce los costos de producción para una crianza familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).