Estrategias para desarrollar una Cultura Científica en la Institución Educativa 82663 Maygasbamba, 2018
Descripción del Articulo
De acuerdo al Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, es necesario que la enseñanza de las ciencias se retome con el propósito de garantizar la calidad de la formación científica, conducente al desarrollo sostenible, fundamentada en el marco de una educación para todos. La fo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Cultura Científica Prácticas de Laboratorio Aprendizaje Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | De acuerdo al Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, es necesario que la enseñanza de las ciencias se retome con el propósito de garantizar la calidad de la formación científica, conducente al desarrollo sostenible, fundamentada en el marco de una educación para todos. La formación integral de los alumnos requiere que ellos entren en contacto con actividades que los inviten a crear conceptos propios a fin de asimilar el conocimiento de la ciencia. La escasa dedicación al estudio de las ciencias, nos ha permitido desarrollar la tesis titulada Estrategias para desarrollar una cultura científica en la I. E. 82663 - Maygasbamba, 2018, formulándonos el siguiente problema ¿Las estrategias de prácticas de laboratorio desarrollan una cultura científica en los estudiantes de la muestra? El propósito fundamental de la investigación ha sido desarrollar la cultura científica utilizando prácticas de laboratorio, aprovechando los saberes de los estudiantes, analizando e interpretando los resultados para finalmente evaluar el efecto de la estrategia aplicada. Utilizamos el método científico para la investigación pre experimental, durante tres meses ejecutándose 16 sesiones de aprendizaje, comprende la introducción, método, resultados, discusión, conclusión, recomendaciones y referencias. Trabajamos con 16 estudiantes, en el pre test la media aritmética fue y en el post test: Esto indica que la propuesta permitió desarrollar una cultura científica tal como se demuestra en la contrastación de la hipótesis, cuyos resultados son tc = 8,69 y tt = 1,753, de donde tc > tt lo que indica la aceptación de la hipótesis alternativa y rechazo de la hipótesis nula. Concluyendo que las prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje orientan a los niños a la democratización de la investigación desde los primeros grados, desarrollando habilidades y características del pensamiento crítico, asimilando la importancia del conocimiento de la ciencia como algo a su alcance y el valor que tiene su aplicación en la vida diaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).