La cocina como laboratorio de aprendizaje para desarrollar la indagación científica en niños de la Institución Educativa Nº 031 – Huamalies, Huánuco – 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: “LA COCINA COMO LABORATORIO DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº031 – HUAMALIES, HUÁNUCO – 2021” donde se planteó como objetivo general comprobar que la cocina como laboratorio de aprendizaje desarrolla la indaga...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8061 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8061 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cocina Laboratorio Indagación Científica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente tesis titulada: “LA COCINA COMO LABORATORIO DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº031 – HUAMALIES, HUÁNUCO – 2021” donde se planteó como objetivo general comprobar que la cocina como laboratorio de aprendizaje desarrolla la indagación científica. En el proceso de investigación se utilizó el diseño pre experimental con una muestra de 15 niños y niñas del nivel inicial en la cual se utilizó la técnica de la observación con el instrumento denominado guía de observación, el que fue validado previamente y se dio confiabilidad a dicho instrumento para posteriormente se procesado estadísticamente según la información recogida; para demostrar la validez de la hipótesis se utilizó la prueba T-Student. Cuando se concluyó con la sistematización de la información se observó que en la pre prueba, en la la tabla 6 y figura 6 que se tiene los resultados del desarrollo de la indagación científica en niños de la Institución Educativa Nº 031, donde en la preprueba se tiene 33,3% en el nivel inicio, 66,7% en proceso. Asimismo, se tiene en posprueba 26,7% en proceso, 33,3% en logro y 40,0% en logro destacado. Se observa que los resultados en la posprueba tienden a niveles superiores, quedando aceptada la hipótesis planteada en la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).