Diseño y validez de la escala de acoso sexual callejero, en adolescentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue diseñar y validar la Escala de Acoso Sexual Callejero (EASC) en adolescentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, en una muestra de 220 estudiantes como prueba piloto y la segunda aplicación a 1007 estudiantes de instituciones educativas del distrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asencios Casabona, Diana Yanet, Valdivia Mendoza, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual
Adolescentes - Perú - Condiciones sociales
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue diseñar y validar la Escala de Acoso Sexual Callejero (EASC) en adolescentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, en una muestra de 220 estudiantes como prueba piloto y la segunda aplicación a 1007 estudiantes de instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho, entre las edades de 13 a 18 años. Para obtener evidencias de Validez y confiabilidad se procedió a realizar en primer lugar el análisis factorial exploratorio de la EASC, presentó una estructura de 5 factores. Del mismo modo, se ejecutó la técnica confirmatoria, donde se revela que tendría una composición unidimensional con rangos adecuados para la escala propuesta. La confiabilidad se estimó mediante el alfa de Cronbanch obteniendo un .90 para la escala total; un .80 para el factor de acoso expresivo de contenido sexual; un .72 en el factor de acoso verbal de contenido sexual; un .72 en el factor de acoso físico de contenido sexual; un .60 en el factor de persecuciones y un .72 en el factor de exhibicionismo. Se concluye que el ACSC presenta propiedades psicométricas adecuadas, y que a su vez que estarían midiendo la frecuencia de las conductas sexualizadas en las adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).