Actitudes alimentarias en los estudiantes del cuarto y quinto de secundaria del Centro Educativo Ramón Castilla del distrito de Comas
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo general describir posibles las actitudes alimentarias asociadas al riesgo de padecer actualmente o a futuro trastorno de conductas alimentarias en los estudiantes. En esta investigación se empleo una metodología de tipo descriptivo trasversal. La muestra compr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/128372 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/128372 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Actitudes Alimentarias Trastornos alimenticios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo general describir posibles las actitudes alimentarias asociadas al riesgo de padecer actualmente o a futuro trastorno de conductas alimentarias en los estudiantes. En esta investigación se empleo una metodología de tipo descriptivo trasversal. La muestra comprendió a 128 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, de ambos sexos, con edades entre los 14 y 18 años del centro educativo Ramón Castilla ubicado en el distrito de Comas. Se utilizo como instrumento el EAT 26 (Escala de Autoinformes de actitudes y síntomas de los trastornos alimenticios).Los resultados obtenidos de las puntuaciones autoreferidas por los estudiantes indican una media de 8,47% del promedio total que hace relación a la presencia de algunos rasgos de trastornos de alimentación categorizándolo a promedio bajo. Siguiendo con el resultado se observo diferencias significativas ya que las mujeres obtuvieron un 26.2% más que los hombres que obtuvieron un 4.8% en relación a actitudes alimentarias asociadas a trastornos de alimentación. Así mismo con respecto la edad se observó que las edades con mayor presencia para padecer de trastornos de alimentación oscilan entre los 16 años (7.3%), 17 años (20%) y 18 años (6,7%), siendo las edades con menor presencia las edades de Maños y 15 años (0%) Finalmente un resultado significativo también fue el 5o grado de secundaria el que mostro un 86% de mayor presencia en relación a trastornos de alimentación que el 4o grado secundaria con un 13,3%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).