Criterios arquitectónicos para el modelo de infraestructura de una planta de tratamiento de residuos sólidos, Trujillo, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar los criterios arquitectónicos para un modelo de infraestructura de una planta de tratamiento de residuos sólidos, Trujillo, 2019. El diseño de investigación es descriptivo, no experimental, de enfoque cuantitativo teniendo como mue...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/55787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infraestructura Residuos sólidos Impacto ambiental del hombre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar los criterios arquitectónicos para un modelo de infraestructura de una planta de tratamiento de residuos sólidos, Trujillo, 2019. El diseño de investigación es descriptivo, no experimental, de enfoque cuantitativo teniendo como muestra los residuos sólidos. Los instrumentos utilizados fueron: fichas de observación, fichas de análisis de casos análogos para entender el proceso del tratamiento de residuos sólidos, permitiendo el desarrollo de la programación arquitectónica de la planta de tratamiento. Los resultados determinaron que la ciudad de Trujillo genera 1300 toneladas diarias de residuos sólidos clasificándose en: no aprovechables, papel, cartón, vidrio, plástico, metales y residuos orgánicos de residuos, permitiendo establecer los criterios arquitectónicos para la distribución de espacios en la planta de tratamiento los cuáles son: zona de descarga, zona separación y recuperación, zona de tratamiento, zona de acopio y despacho y zona de aprendizaje. En conclusión, la planta de tratamiento de residuos sólidos contribuye a la disminución del impacto ambiental generado por la actividad humana, en donde no solo procesa desechos orgánicos e inorgánicos domésticos, sino también genera nuevos materiales reutilizables y fomenta la cultura del reciclaje, reduciendo así el impacto ambiental y la contaminación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).