Tratamiento de agua del río Mashcón aplicando humedales artificiales de flujo subsuperficial, Cajamarca - 2023

Descripción del Articulo

Esta tesis tuvo como objetivo analizar el tratamiento de agua del río Mashcón mediante la aplicación de humedales artificiales de flujo subsuperficial Cajamarca – 2023, realizando el tratamiento se logró que el agua sea apta para la agricultura, entre otras actividades. La metodología se basó en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Pajares, Bibian Stefani, Tiznado Rojas, Laura Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140936
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Schoenoplectus californicus
Zantedeschia aethiopica
Humedales artificiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta tesis tuvo como objetivo analizar el tratamiento de agua del río Mashcón mediante la aplicación de humedales artificiales de flujo subsuperficial Cajamarca – 2023, realizando el tratamiento se logró que el agua sea apta para la agricultura, entre otras actividades. La metodología se basó en un diseño experimental puro de naturaleza cuantitativa; la población es representada por las aguas del río Mashcón antes y después del tratamiento con 6 y 18 muestras respectivamente. Los humedales artificiales tuvieron tales dimensiones: L=1.56 m, A = 0.78 m y P =0.80 m, en ellas se aplicó cultivos de totoras (Schoenoplectus Californicus) y cartuchos (Zantedeschia aethiopica), adoptándose por 43 días. Las concentraciones iniciales fueron: DBO5 3.03 mg O2/L, DQO 11.16 mg O2/L y Coliformes 6033.33 NMP/100mL y las finales fueron: en la especie de totoras el DBO5 0 mg O2/L, DQO 17.1 mg O2/L y Coliformes < 1.8 NMP/100Ml, en la especie de cartuchos DBO5 207 mg O2/L, DQO 75.2 mg O2/L y Coliformes 2100 NMP/100mL; mostrando una eficiencia de remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua. Por ello consideramos que esta técnica es eficiente al aplicar la especie Totoras, porque contribuye a mejorar la calidad el agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).