Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería “Universidad Peruana Los Andes” filial Lima 2011
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como problema general: ¿Cuál es el grado de relación de la Autoestima y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la “Universidad Peruana los Andes” filial Lima, en el periodo 2011? Y como objetivo general determinar el gra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6851 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/6851 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Autoestima Rendimiento académico Estudiantes Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como problema general: ¿Cuál es el grado de relación de la Autoestima y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la “Universidad Peruana los Andes” filial Lima, en el periodo 2011? Y como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la Universidad Peruana Los Andes- filial Lima. La investigación se encuentra enmarcado dentro del enfoque cuantitativo siguiendo el método hipotético-deductivo, sí mismo el diseño de la investigación es descriptivo correlacional de corte transversal. Para medir las variables se utilizaron dos instrumentos: Un cuestionario adaptado de Autoestima según Coopersmith para estudiantes universitarios y los registros de notas ponderadas del año 2011 , en una muestra 211 estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la Universidad Peruana Los Andes-Filial Lima. Los datos extraídos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS, versión Nº 19, con el que se calculó la estadística descriptiva y contrastación de las hipótesis en ciernes. Del resultado se concluye que el grado de correlación entre las variables es moderado, a un nivel de significancia bilateral de ,011 es decir a una confianza del 95%. Como el nivel crítico es menor que el nivel de significación establecido, existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que se infiere que: “Es directa, positiva y moderada la relación entre la autoestima y el Rendimiento Académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).