Programa TECPARS para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada, Surco - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar los beneficios del programa Tecpars en el pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria, mediante el diseño experimental, tipo pre – experimental , enfoque cuantitativo, en una muestra de 63 estudiantes del distrito de Surco, se aplicó el instr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Yabarino, Alexandra Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Técnicas participativas
Habilidades
Pensamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar los beneficios del programa Tecpars en el pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria, mediante el diseño experimental, tipo pre – experimental , enfoque cuantitativo, en una muestra de 63 estudiantes del distrito de Surco, se aplicó el instrumento escala de elaboración para la crítica, en los resultados se establecieron diferencias significativas, luego de aplicar el programa Tecpars, el cual favoreció el pensamiento crítico y a sus dimensiones: lógica, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática, es recomendable realizar el estudio con dos grupos (experimental y control), de forma que se obtenga un mayor control en las personas de la muestra de grupo experimental y comparar los resultados de su efecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).