Mejora en el nivel de conocimiento, después de una intervención educativa, en resucitación cardiopulmonar básica en estudiantes de medicina en Piura

Descripción del Articulo

Introducción: La resucitación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que deben realizarse en forma sistemática y simultánea, para salvar vidas. El que las realice, debe tener un sólido conocimiento teórico-práctico de la técnica a usar. Objetivo: Determinar la diferencia en el conocimiento teóri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia, Christian R., García-Saavedra, Mario B., Benites Flores, Irwing R., Ordinola Calle, Deysi D., Jiménez Núñez, Dalia, Alvarado Córdova, Roberto, Valladares Garrido, Mario Josué Abraham, Valladares Garrido, Danai, Talledo Ulfe, Lincolth Daniel
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resucitación cardiopulmonar
Estudiantes de medicina
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La resucitación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que deben realizarse en forma sistemática y simultánea, para salvar vidas. El que las realice, debe tener un sólido conocimiento teórico-práctico de la técnica a usar. Objetivo: Determinar la diferencia en el conocimiento teórico-práctico de Reanimación Cardio Pulmonar según el tipo de intervención educativa en estudiantes de medicina del Perú. Métodos: Estudio de intervención de tipo educativo, realizado en estudiantes de dos universidades peruanas. La variable principal fue medir el cambio del nivel de conocimiento teórico-práctico según el tipo de instrucción (Teórico, teórico – practico o Practico), medida con un cuestionario previamente validado1. Se utilizó las pruebas estadísticas de chi cuadrado para las variables categóricas y ANOVA para el análisis de variables numéricas versus las categóricas, ajustado por la prueba de Barlett. Resultados: Según el tipo de intervención recibida, la diferencia entre los promedios finales teóricos no fue significativa (p>0,05), pero los promedios finales prácticos sí mostraron diferencias entre los grupos (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró diferencias en el conocimiento práctico del grupo de instrucción práctica (p=0,020) y teórico-práctica (p=0,001) respecto al grupo de instrucción teórica exclusiva. Conclusión: La instrucción tipo práctica y teórico-práctica genera un cambio significativo en el nivel de conocimientos. Esto debe tomarse en cuenta para la generación de programas de instrucción, ya que, muchas veces los conocimientos solo teóricos resultan insuficientes para este tipo de aprendizaje
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).