Efectividad de la intervención educativa en el conocimiento y prácticas de reanimación cardiopulmonar básica en los profesores del nivel secundario frente a una parada cardiorrespiratoria en la Institución Educativa José de San Martín de Pisco - Ica
Descripción del Articulo
Objetivo: Demostrar la efectividad de la Intervención educativa en el conocimiento y prácticas de Reanimación Cardiopulmonar Básico (RCP-B) en los profesores del nivel secundario frente a una parada cardiorrespiratoria en la Institución Educativa José de San Martín de Pisco - Ica. Material y Método:...
Autores: | , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/454 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resucitación Cardiopulmonar Resucitación Cardiopulmonar -- Educación Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Epidemiología Experimental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | Objetivo: Demostrar la efectividad de la Intervención educativa en el conocimiento y prácticas de Reanimación Cardiopulmonar Básico (RCP-B) en los profesores del nivel secundario frente a una parada cardiorrespiratoria en la Institución Educativa José de San Martín de Pisco - Ica. Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo y tipo de estudio cuasi experimental, la población estará conformada por 60 profesores de la Institución Educativa José de San Martín de Pisco - Ica. Para la recolección de datos se emplea como instrumento el cuestionario “Conocimientos de Reanimación Cardiopulmonar Básica” en adultos, y la Guía de Observación que fue elaborado por los investigadores, extraído y modificado de la Guía de SVB/BLS, ambas aplicándose mediante evaluación (pre test). Los instrumentos serán validados en el juicio de expertos antes de su ejecución. La intervención educativa se realiza en tres sesiones; durante tres días con un intervalo de tiempo de siete días entre cada sesión. La primera sesión inicia con la firma del consentimiento informado por los profesores seguido de la evaluación del pre-test, tanto cuestionario como la guía de observación; en primer momento la encuesta arroja el nivel de conocimientos que poseen los profesores. En la guía observacional se evaluará las habilidades que se medirán según lo propuesto por el estadístico, utilizando el T-student. En la segunda sesión reciben la intervención educativa y la tercera sesión finaliza con una retroalimentación por parte de los investigadores, toma del post test (cuestionario y guía de observación) y el cierre del tema, evaluando la utilidad del aprendizaje. Los sesenta profesores están divididos en seis grupos de diez participantes con un investigador por grupo. Plan de procesamiento de análisis: El procesamiento de la información se realizará utilizando el software estadístico del SPSS en su versión 22, Excel; realizándose una base de datos de la información obtenida mediante los test, luego se obtendrán tablas estadísticas de frecuencia y finalmente el análisis de la prueba estadística paramétrica de la T-student. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).