Arquitectura bioclimática para el confort térmico en las infraestructuras de centros educativos y textiles en el distrito de Pomabamba, 2019 / Centro cultural – textil técnico productivo con infraestructura bioclimática, orientado al confort térmico en el distrito de Pomabamba, 2020

Descripción del Articulo

Hoy en día es necesario fomentar la creación de equipamientos de tipo cultural destinados a brindar educación, trabajo, confort y seguridad a la creciente población joven en nuestra sociedad. Es de ahí donde parte la presente investigación, que aborda el desarrollo de dos dimensiones: 1 arquitectura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andrade Llanos, Aracelly Sol Brigitte, Herrera Huerta, Jeaqueline Jeanela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Empresas textiles
Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Hoy en día es necesario fomentar la creación de equipamientos de tipo cultural destinados a brindar educación, trabajo, confort y seguridad a la creciente población joven en nuestra sociedad. Es de ahí donde parte la presente investigación, que aborda el desarrollo de dos dimensiones: 1 arquitectura bioclimática y 2 confort térmico, el cual tiene como objetivo determinar los criterios bioclimática en la infraestructura de Centros de Educación y textilería en el Distrito de Pomabamba – Ancash, que influya en el confort térmico de los estudiantes y personas que usen esta edificación, se busca además que dichos principios bioclimáticos puedan ser aplicables en la infraestructura de establecimientos que cuenten con similares características climáticas. Para el desarrollo de este trabajo de investigación, en primer lugar, es necesario mencionar que se analizó los casos desde su realidad actual, para ello uno de los instrumentos esencial fue el termómetro digital a laser que sirvió para determinar la transmitancia térmica en muros, techos y carpeta de cada centro educativo. Con este proceso se observó que el clima en el distrito de Pomabamba tiene las temperaturas bien marcadas, el problema es que este proceso de calor y frio intenso se da durante el transcurso del día. Ante esto el resultado obtenido es que los materiales y sistemas constructivosempleados en los establecimientosson muy básicos y evidentementeno son los más adecuados para este tipo de clima. Lametodología desarrollada en esta investigación esde tipo exploratoria y descriptiva, bajo lineamientos de investigación cualitativa, esto debido a que se basa en el estudio de casos similares o en relación con los temas desarrollados en la investigación, por ello se presentan gráficos y detalles constructivos que vendrán a ser las propuestas de mejora bioclimática en la infraestructura, que tengan como finalidad brindar confort térmico en cada uno de sus ambientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).