Mejora continua para incrementar la productividad del área residuos sólidos de Golden Consulting, Carabayllo, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene la finalidad de mejorar la productividad del área de residuos sólidos de la empresa Golden Consulting S.A.C. a través de la mejora continua aplicando el método PHVA. La investigación cuenta con un diseño pre experimental de enfoque cuantitativo tipo aplicada. La pobla...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139275 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/139275 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad industrial Eficiencia industrial Eficacia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene la finalidad de mejorar la productividad del área de residuos sólidos de la empresa Golden Consulting S.A.C. a través de la mejora continua aplicando el método PHVA. La investigación cuenta con un diseño pre experimental de enfoque cuantitativo tipo aplicada. La población utilizada fueron los servicios programados de recolección de residuos sólidos Biocontaminados del área de Residuos sólidos, cuenta con una muestra que fue delimitada en una ruta por día con una unidad de análisis de los servicios programados no ejecutados. La muestra fue analizada 26 días antes de la implantación y 26 días después de haber aplicado el método del PHVA. La implementación de la mejora continua mediante el método PHVA, donde se aplicó conocimientos teóricos con ayuda de herramientas que facilitó dar solución al problema plantado, buscando así mejorar la productividad, eficiencia y eficacia en los procesos. Finalmente, después del análisis de la población estudiada se logra llegar a la conclusión que el método PHVA mejora la productividad ya que en el análisis de los resultados obtenemos un incremento de la productividad de 33.89%, igual que en la eficiencia con 12.93% y la eficacia con 25.75%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).