Modelo de acompañamiento psicológico para mejorar el trabajo colaborativo en estudiantes del nivel universitario de la Región Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Diseñar y fundamentar un modelo de acompañamiento psicológico para mejorar el trabajo colaborativo en los estudiantes, utiliza información cualitativa y obedece a una metodología interpretativa, teniendo como población a los estudiante...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21279 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/21279 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo colaborativo Proceso de enseñanza aprendizaje Modelo de acompañamiento psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Diseñar y fundamentar un modelo de acompañamiento psicológico para mejorar el trabajo colaborativo en los estudiantes, utiliza información cualitativa y obedece a una metodología interpretativa, teniendo como población a los estudiantes de 1° y 2° ciclo de la Escuela profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo; para la obtención de información se utilizó una guía de observación y una ficha de entrevista, teniendo como resultado que los estudiantes conocen los aspectos que involucra el trabajo colaborativo, las actitudes y capacidades así como los valores y compromiso, sin embargo no lo llevan a la práctica y se muestran resistentes a participar de forma organizada existiendo dificultades para realizar un trabajo colaborativo por falta de organización, coordinación de tareas y toma de decisiones en el desarrollo de actividades; resaltan la importancia del líder el cual sirve de mediador temporal para la adquisición y construcción de los aprendizajes, coincidiendo con la teoría Constructivista en la que el sujeto asume el protagonismo en la construcción de sus aprendizajes por medio de la interacción y colaboración con sus compañeros; tales resultados permitieron elaborar una propuesta de modelo que involucra las dimensiones intrapersonales e interpersonales de los estudiantes acompañados del manejo de estrategias por parte del docente en el papel de orientador para la construcción de sus propios aprendizajes, traduciéndose a lo expuesto por Vigotsky (1929) en su teoría al hablar del andamiaje y la zona de desarrollo proximal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).