Medios virtuales y su relación con la satisfacción al cliente del Banco Scotiabank Perú - agencia Chimú 1 de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

Medios virtuales y su relación con la satisfacción al cliente del banco Scotiabank Perú - Agencia chimó 1 de San Juan de Lurigancho, la investigación tuvo como objetivo general identificar la relación que existe entre los medios virtuales y la satisfacción al cliente del banco Scotiabank Perú — Agen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Estela, Brigith Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/142111
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Medios virtuales
Satisfacción del cliente
Clientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Medios virtuales y su relación con la satisfacción al cliente del banco Scotiabank Perú - Agencia chimó 1 de San Juan de Lurigancho, la investigación tuvo como objetivo general identificar la relación que existe entre los medios virtuales y la satisfacción al cliente del banco Scotiabank Perú — Agencia chimó 1 de San Juan de Lurigancho. La variable objeto de estudio fue medios virtuales medida según autora Escoto (2001) a través de los elementos comunicación virtual, accesibilidad y comodidad, así mismo la variable satisfacción al cliente según autor Kotler (2003) se mide a través de los elementos expectativas y confianza. La investigación es de tipo descriptivo correlaciona!, los métodos utilizados en la investigación son científico, documental, hipotético deductivo, observacional, con un diseño no experimental con corte transversal, ya que no se manipularan las variables. Para ello la población estuvo conformada por 87 clientes de la agencia, a través del muestreo probabilístico y aleatorio simple y aplicando la fórmula de población finita la muestra salió 70 clientes, la técnica que se aplicó en la investigación fue la encuesta a través de un cuestionario con preguntas cerradas de tipo Likert. El cual luego fue validado por un juicio de expertos, determinando su confiabilidad mediante el alfa de cronbach, se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 21 para el procesamiento de datos. Para la prueba de hipótesis se utilizara la prueba chi cuadrado, por medio de la cual se realizara la contrastación de la hipótesis y se determinara las conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).