Disgrafía y lectoescritura en estudiantes del V ciclo de educación básica regular, Lima – 2022
Descripción del Articulo
        En el presente estudio pretende reflejar el análisis de los problemas asociados a la lectoescritura en los niños de educación de primaria, los cuales tienen que ver con la disgrafía en la incurren mientras están aprendiendo a escribir y a leer. Por ello se ha formulado la siguiente interrogante: ¿Qu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94585 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94585 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Comprensión de lectura Lectura Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | 
| Sumario: | En el presente estudio pretende reflejar el análisis de los problemas asociados a la lectoescritura en los niños de educación de primaria, los cuales tienen que ver con la disgrafía en la incurren mientras están aprendiendo a escribir y a leer. Por ello se ha formulado la siguiente interrogante: ¿Qué relación tiene los niveles de disgrafía y el proceso de la lectoescritura en los estudiantes del V ciclo de educación básica regular, Lima-2022? Con el propósito de determinar la relación que existe entre los niveles de disgrafía y el proceso de la lectoescritura que presentaban los niños participantes en este estudio. En cuanto a los aspectos metodológicos del estudio, debo indicar que partimos del enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional, el cual consideró la aplicación de dos pruebas: una para medir los niveles de lectoescritura y la otra para identificar los problemas relacionados a las disgrafía partiendo del test adaptado de medición de TALE. Para ello, se seleccionó una muestra de 105 niños que se encontraban matriculados en el V ciclo (quinto y sexto grado) del nivel primaria de una escuela ubicada en la ciudad de Lima. Las pruebas de hipótesis se realizaron con la fórmula estadística no paramétrica de Rho de Spearman, encontrándose un nivel de correlación inversa (-.658) y una significancia bilateral en ambos casos menor que el margen de error 0,05 (5%) y con un índice de confiabilidad del 95%, lo cual demuestra que ambas variables no siguen una distribución de sus datos con normalidad. La conclusión a la que se llegó fue que hay una relación inversa moderada entre las dos variables. Es decir, cuando el nivel de disgrafía es leve, entonces, el nivel de lectoescritura alcanza un mayor porcentaje de logro. Permitiendo concluir que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            