Análisis de la autoeficacia académica en estudiantes de una institución educativa pública, Lima, 2023
Descripción del Articulo
El estudio cualitativo denominado: Análisis de la autoeficacia académica en una institución educativa pública, Lima, 2023. Planteó como objetivo general el analizar la autoeficacia académica en una institución educativa pública, Lima, 2023. La metodología que se empleó, se basó en el enfoque cualita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135674 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autoeficacia académica Autonomía Autorregulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El estudio cualitativo denominado: Análisis de la autoeficacia académica en una institución educativa pública, Lima, 2023. Planteó como objetivo general el analizar la autoeficacia académica en una institución educativa pública, Lima, 2023. La metodología que se empleó, se basó en el enfoque cualitativo, diseño fenomenológico interpretativo y método inductivo; en esa vía se empleó la técnica entrevista y como instrumento de recolección de datos una guía semi estructurada aplicada a seis participantes conformado por jóvenes estudiantes, quienes de manera voluntaria manifestaron sus apreciaciones, percepciones y experiencias sobre la categoría autoeficacia académica, así como las subcategorías autorregulación y autonomía en el ámbito educativo. Se concluyó que la autoeficacia académica en la institución educativa se lleva de forma óptima y adecuada según el contexto del estudiante; además la investigación muestra que los estudiantes con buena capacidad de autonomía y autorregulación tienen un mejor desempeño académico y mayor probabilidad de desarrollo de competencias sociales y crecimiento positivo, durante toda su vida. Por ende, el aporte de este estudio permitirá replantear los procesos de construcción del currículo educativa y repercutir en un aprendizaje sostenible que, reconozca a la autoeficacia académica en las futuras generaciones de jóvenes estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).