Las campañas como estrategia para la generación de conciencia sobre el ruido en la Educación Básica en Ciudad de México

Descripción del Articulo

La campaña «Hagamos Ruido contra el Ruido» iniciada en el 2016 por el Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la UAM-A, es una llamada metafórica para combatir el ruido en beneficio de la salud y el ambiente. A lo largo de los años se han realizado actividades evolutivas con objetivos específic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lancón Rivera, Laura Angélica, Garay Vargas, Elisa, Montano Rodríguez, Walter Alfredo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167921
https://doi.org/10.18050/acustica5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campañas contra el ruido
Higiene auditiva
Encuestas
Conciencia
Educación básica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
Descripción
Sumario:La campaña «Hagamos Ruido contra el Ruido» iniciada en el 2016 por el Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la UAM-A, es una llamada metafórica para combatir el ruido en beneficio de la salud y el ambiente. A lo largo de los años se han realizado actividades evolutivas con objetivos específicos, incluyendo encuestas para evaluar conocimientos y percepciones. Para la Campaña del 2024, se implementaron estrategias de sensibilización, como encuestas simples del tipo screening y monitoreo de ruido; después de unos días se aplicó nuevamente la encuesta en las aulas y se presentó un dispositivo de notificación, obteniéndose retroalimentación por parte de los docentes involucrados a los niños y niñas, y se observó un cambio en su percepción sobre el ruido como contaminante. Esta campaña de sensibilización tuvo un efecto positivo en el conocimiento de los estudiantes, ya que es importante concientizar sobre los efectos a largo plazo del uso indiscriminado de los auriculares. Durante una entrevista con los docentes, se identificaron puntos importantes sobre estrategias a desarrollar, y uno de ellos optó por no elevar su tono de voz cuando niñas y niños no lo escuchaban, conduciéndolos a bajar el volumen de sus propias voces. Se implementaron señales visuales y auditivas para autorregularse, creando un ambiente tranquilo para el aprendizaje, para lo cual se diseñaron actividades específicas para integrar conocimientos curriculares y estrategias de autorregulación. En este capítulo se presenta un resumen de esta actividad de extensión académica y de los hallazgos de las encuestas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).