El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo

Descripción del Articulo

En la era moderna, donde la vida cotidiana nos lleva a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, la calidad de esos entornos construidos se vuelve crucial para nuestro bienestar y salud. Desde nuestros hogares hasta los lugares de trabajo, la influencia de factores como la ilumi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167922
https://doi.org/10.18050/acustica6
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido
Síndrome del edificio enfermo
Baja-frecuencia
Efectos fisiológicos y psicológicos
Control y mitigación de ruido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
Descripción
Sumario:En la era moderna, donde la vida cotidiana nos lleva a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, la calidad de esos entornos construidos se vuelve crucial para nuestro bienestar y salud. Desde nuestros hogares hasta los lugares de trabajo, la influencia de factores como la iluminación, la calidad del aire y, en particular, el ruido, puede impactar significativamente en nuestra vida diaria. En este capítulo se aborda integralmente la importancia de los entornos interiores saludables y productivos, centrándose en un aspecto fundamental, pero a menudo subestimado: el impacto del ruido en el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). A través de un análisis detallado se explora cómo el ruido, especialmente los de baja-frecuencia, pueden desencadenar una serie de síntomas adversos en los ocupantes de edificios, afectando su salud, bienestar y productividad. La relación entre el ruido y el SEE destaca la importancia de la acústica en la creación de entornos interiores saludables, y cómo la mala calidad del sonido puede desencadenar desde estrés y fatiga hasta problemas de concentración y enfermedades. Al comprender estos aspectos, podemos avanzar hacia la creación de espacios que promuevan la salud y el bienestar de quienes los habitan. Este capítulo es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los entornos interiores en nuestra vida diaria, y a considerar aspectos como el ruido que pueden influir negativamente, y cómo pueden ser mitigados desde la planificación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).