Evaluación de las técnicas de remoción de fármacos en aguas residuales municipales y hospitalarias

Descripción del Articulo

Existen diversas técnicas de remoción de fármacos en aguas residuales, sin embargo, en su proceso de eliminación se han observado fortalezas y debilidades que limitan la aplicabilidad de las mismas. Por consiguiente, la investigación desarrollada tuvo como objetivo evaluar las mejores técnicas de re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamez Jara, Auria Julissa, Rodríguez Serin, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Purificación
Eficiencia
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Existen diversas técnicas de remoción de fármacos en aguas residuales, sin embargo, en su proceso de eliminación se han observado fortalezas y debilidades que limitan la aplicabilidad de las mismas. Por consiguiente, la investigación desarrollada tuvo como objetivo evaluar las mejores técnicas de remoción de fármacos en aguas residuales municipales y hospitalarias. Para ello, se utilizó un diseño no experimental, descriptivo cualitativo-cuantitativo, que corresponde a una revisión sistemática sin meta-análisis. En base a criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 31 artículos de acceso libre de las bases de datos Scopus, ProQuest, Ebsco host y ScienceDirect. Los resultados mostraron que en aguas residuales es frecuente encontrar altas concentraciones de analgésicos como naproxeno (1.37 mg/L) y antibióticos como norfloxacina (0.561 mg/L) y que las técnicas como ósmosis inversa, ozonización y lodos activados tuvieron las mejores remociones logrando valores de 99%. Se concluyó que la ósmosis inversa es una de las técnicas más eficientes para eliminar ofloxacina, sulfametoxazol, carbamazepina y diclofenaco en aguas residuales municipales con remociones que oscilaron entre 96 y 99.9%, mientras que para aguas residuales hospitalarias la técnica lodos activados resultó ser eficiente eliminando analgésicos y antibióticos en el rango de 41 a 99%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).