Fitorremediación con macrófitas y microorganismos de montaña para la reducción de contaminantes en aguas residuales domésticas en la Quebrada Pucayacu, San Martín, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad de fitorremediación de las macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) y microorganismos de montaña en aguas residuales domésticas en la quebrada Pucayacu, se presenta el tipo de investigación es aplicada, debido a que con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Sabogal, Anthony Renzo, Silva Sanchez, Sulay Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Purificación
Contaminación ambiental
Ingeniería ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad de fitorremediación de las macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) y microorganismos de montaña en aguas residuales domésticas en la quebrada Pucayacu, se presenta el tipo de investigación es aplicada, debido a que con el estudio se busca mejorar las condiciones ambientales y la calidad de las aguas residuales que se disponen en el cuerpo receptor de la quebrada Pucayacu, el estudio se realizó en dos periodos de 10 y 15 días, con una muestra de125 litros (0.125 m3) de aguas residuales domésticas dispuestas en la quebrada Pucayacu, los cuales fueron distribuidos en 6 estanques de vidrio con capacidad de 20 litros, donde se analizaron Aceites y grasas, DBO, DQO, STS, pH, Temperatura, Turbidez, color y coliformes termotolerantes; los resultados más eficientes se mostraron en los 15 días en DBO5 con 39.1 mg/L, DQO con 94.9 mg/L, aceites y grasas 0.1 mg/L, turbidez con 104.1 NTU, SST con 15.6 ml/L, color con 15 UC y coliformes fecales con 189 NMP/100Ml. Concluyendo que el tratamiento más eficiente es el T5 con Eichhornia crassipes a los 15 días
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).