Técnicas de fitorremediación en el tratamiento de la DBO5 y DQO en aguas residuales municipales e industriales
Descripción del Articulo
La descontaminación de aguas residuales a través de la fitorremediación es una alternativa factible utilizada por medio de plantas con características que puedan lograr metabolizar, volatilizar, acumular y absorber contaminantes presentes en agua, es por ello, la presente revisión sistemática de lit...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49044 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49044 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Fitorremediación Aguas residuales - Purificación Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La descontaminación de aguas residuales a través de la fitorremediación es una alternativa factible utilizada por medio de plantas con características que puedan lograr metabolizar, volatilizar, acumular y absorber contaminantes presentes en agua, es por ello, la presente revisión sistemática de literatura tiene como objetivo identificar y caracterizar las principales técnicas de fitorremediación empleadas en diferentes tipos de aguas residuales específicamente municipales e industriales, a fin de establecer algunas características comunes a todas ellas y que pueden servir como propuesta para un tratamiento alternativo. Se aplicó una revisión sistemática de la literatura usando palabras claves en la búsqueda de bases de datos indexados con acceso libre ResearchGate, ProQuest, ScienceDirect, Scielo y Ebsco. Los artículos considerados corresponden al periodo 2013 - 2020 y todos en idioma inglés. Los estudios muestran que la técnica con mayor efectividad documentada en el tratamiento del agua industrial y municipal es la fitoextración que alcanza remociones de DBO5 máximas de 93.2% y 98,5% respectivamente, así como de remoción de DQO con máximos de 95.9% y 95.2% respectivamente. Entre las especies de mayor efectividad, se tiene a Eichhornia crassipes y Ludwigia adscendens con capacidad de remoción en la DBO5 de 98.5% y 93.2 %, a la vez la DQO con un valor de 89.1% y 95.9%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).