Los efectos del crecimiento urbano de 1998 al 2019 en la infraestructura verde de la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
La existencia de flora y fauna en la ciudad constituyen múltiples beneficios para sus habitantes; a pesar de todo, el patrimonio natural está sometido a una serie de factores e influencias, por lo que su supervivencia no es fácil. La conflictiva relación con la ciudad debido al imparable crecimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55421 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/55421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanismo sostenible Biodiversidad Crecimiento urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La existencia de flora y fauna en la ciudad constituyen múltiples beneficios para sus habitantes; a pesar de todo, el patrimonio natural está sometido a una serie de factores e influencias, por lo que su supervivencia no es fácil. La conflictiva relación con la ciudad debido al imparable crecimiento urbano merma en la calidad del verde urbano y la biodiversidad propia de Piura. El objetivo de la investigación fue determinar los efectos del crecimiento urbano de 1998 al 2019 en la infraestructura verde de la ciudad de Piura. Dada la naturaleza de la investigación la metodología utilizó técnicas de los enfoques cuantitativos y cualitativos, a través de un diseño de investigación explicativa secuencial con un horizonte temporal transversal medido en los años 1998, 2008 y 2019. La recolección de datos se inició con la aplicación del cuestionario según la cantidad de sujetos poblacionales definidos en la muestra, luego se procedió con el análisis de documentos a través de láminas urbano paisajistas de la totalidad del área metropolitano considerada de la ciudad de Piura en los años 1998, 2008 y 2019; después se aplicó la técnica de la observación y para ello se elaboraron láminas de análisis de cada una de las unidades de paisaje seleccionas que son el parque ecológico Kurt Beer, los humedales de Santa Julia y el borde del río Piura en su tramo urbano, conteniendo el análisis de la calidad de habitabilidad, calidad biológica, confort, capacidad de acogida y el interés cultural de cada una de las infraestructuras verdes. En resumen, se concluyó afirmando que los principales efectos que generó el crecimiento urbano de 1998 al 2019 en la infraestructura verde de la ciudad de Piura son la disminución, degradación y fragmentación de los elementos de la infraestructura verde de la ciudad; los cuales no permiten tener un desarrollo urbano sostenible en la ciudad, ni mejorar la calidad de vida de sus habitantes al desaprovechar los beneficios ecosistémicos propios de la infraestructura verde. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).