Programa de orientación vocacional: “Pienso, luego elijo”, para estudiantes de secundaria, I.E.P. “Corazón de Jesús”, Jesús María - Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada: Programa de orientación vocacional: “Pienso, luego elijo”, para estudiantes de secundaria, I.E.P. “Corazón de Jesús”, Jesús María – Lima, tuvo como finalidad demostrar que el programa “Pienso, luego elijo” posee un efecto favorable en la elección de una carrera p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41692 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Orientación vocacional Madurez vocacional Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada: Programa de orientación vocacional: “Pienso, luego elijo”, para estudiantes de secundaria, I.E.P. “Corazón de Jesús”, Jesús María – Lima, tuvo como finalidad demostrar que el programa “Pienso, luego elijo” posee un efecto favorable en la elección de una carrera profesional en los estudiantes de 4to año de nivel secundaria de la I.E.P. “Corazón de Jesús”. La investigación fue de diseño experimental, con sub diseño pre-experimental con un solo grupo con preprueba y posprueba, de tipo aplicada, debido a que permitió manipular el programa. La población estuvo conformada por todos los estudiantes del 4to año de nivel secundaria de la I.E.P. “Corazón de Jesús”, en total fueron 28 estudiantes, y muestra la conformaron los mismos 28 estudiantes, por lo cual podemos decir que nuestro muestreo fue de tipo censal. Para medir el nivel de orientación vocacional se creó un cuestionario, el cual lleva por nombre “Encuesta de evaluación del nivel de orientación vocacional en estudiantes de secundaria”, y se utilizó para el pre y postest. Entre las conclusiones se obtuvo lo siguiente: de manera general, se determinó que los estadísticos de contraste utilizados demuestran que hay diferencias significativas en el grupo experimental antes y después, puesto que presenta un nivel de significancia menor a 0,05 utilizado a través del estadístico W de Wilcoxon, lo cual nos indica que el programa “Pienso, luego elijo” tiene un efecto favorable para la elección vocacional, y también se ve reflejado en el nivel presentado antes de la aplicación del programa experimental, ya que se obtuvo un 84.60% en varones, y un 73.30% en mujeres en el nivel inmaduro vocacionalmente, mientras que al culminar la ejecución del programa este porcentaje descendió en un 30.80% y un 26.7% respectivamente, asimismo, se logró alcanzar un considerable 53.80% en varones, y un 53.3% en mujeres en el nivel de madurez vocacional. Sin embargo, en cuanto a las dimensiones se encontró que tanto planificación, exploración y toma de decisiones no tiene significancia, por lo tanto, no tienen efecto el programa en estas dimensiones, caso contrario ocurre en las dimensiones información y orientación realista donde sí se encontró significancia, lo cual infiere que en la intervención realizada de nuestro programa tiene influencia en los estudiantes de 4to año de nivel secundaria, de la I.E.P. “Corazón de Jesús”, Jesús María. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).