Prevalencia de estomatitis protésica en pacientes que acuden a dos centros de salud Nivel I-3. Región Piura - 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de estomatitis protésica en pacientes que acuden a dos centros de salud nivel I-3 de la Región Piura – 2023. Metodología: Se realizó una investigación de tipo básica, de diseño no experimental, prospectivo y transversal. La población analizada estuvo conformada po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Lizama, Jhonny Omar, Neyra Saavedra, Jose Deogracio Kenlly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estomatitis
Prótesis dental
Lesiones bucales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de estomatitis protésica en pacientes que acuden a dos centros de salud nivel I-3 de la Región Piura – 2023. Metodología: Se realizó una investigación de tipo básica, de diseño no experimental, prospectivo y transversal. La población analizada estuvo conformada por 162 pacientes portadores de prótesis dental atendidos en los Centros de Salud 9 de Octubre y de Tacalá. Los pacientes fueron evaluados clínicamente en las unidades dentales de cada establecimiento de salud, previamente los investigadores fueron calibrados por un especialista, el valor Kappa fue de 0.753 y el Alfa de Cronbach fue de 0.871. Resultados: Se encontró que la prevalencia de estomatitis protésica en el centro de salud Tacalá y 9 de octubre fue de 66,67% y 64,2% respectivamente, el grupo de edades más afectado fue el de 50 a 79 años, las mujeres tuvieron una mayor prevalencia de estomatitis al igual que las personas cuya prótesis dental tenían un tiempo de uso entre 6 a 10 años. Conclusión: existe una alta prevalencia de estomatitis, siendo los más afectados las personas de sexo femenino y y la población con edades de 50 a 79 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).