Exportación Completada — 

Acusación complementaria y debido proceso, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación hace una contribución en el ámbito procesal del derecho penal, esto es, la acusación complementaria como instituto procesal que ha tenido poco desarrollo jurisprudencial y doctrinario en el Perú, pese a existir desde el código de procedimientos penales de 1940, h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado García, Bralland David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Debido proceso
Acusaciones
Defensa (Procedimiento penal)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación hace una contribución en el ámbito procesal del derecho penal, esto es, la acusación complementaria como instituto procesal que ha tenido poco desarrollo jurisprudencial y doctrinario en el Perú, pese a existir desde el código de procedimientos penales de 1940, habiendo el legislador introducido este instituto sin otorgar conceptos a los supuestos en los que se sustenta este requerimiento complementario, y estableciendo pautas genéricas sobre el proceso a seguir para concretar su ejecución. El instituto procesal puesto a investigación reviste importancia porque tiene incidencia con el debido proceso, tanto en su dimensión de derecho de prueba, como en el derecho de defensa, porque estando al principio acusatorio, se permite al titular de la acción penal que de forma excepcional modifique el hecho fáctico que postuló al inicio del juicio oral, y en contraparte, la tesis defensiva del acusado tiene que redireccionarse, siendo necesario para ello la suspensión de la audiencia para preparar mejor la defensa o recabar medios de prueba, poniendo énfasis en que actualmente este plazo es menor a la suspensión de una sesión de audiencia, y no se especifica si se computa en días naturales o hábiles. El objetivo planteado en la investigación es describir porque la acusación complementaria afecta el debido proceso. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, se utilizó el diseño de investigación metodológico, ya que la recopilación de datos se realizó a través de la técnica de entrevista a operadores jurídicos especializados en derecho procesal penal, cuyos resultados fueron analizados y discutidos con los antecedentes, conceptos jurídicos y doctrinarios ubicados en el marco teórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).