Aprovechamiento de residuos de coco y almendra de la empresa aceitera “Veggi Spirit” para la elaboración de compost

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el aprovechamiento los residuos de coco y almendra, generados por la empresa Veggi Spirit S.A.C que en su proceso de obtención de su aceite, termina generando residuos como la fibra de coco y las cascaras de la almendra los cuales son desecha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aleman Molina, Cristian Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de coco
Residuos de almendra
Compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el aprovechamiento los residuos de coco y almendra, generados por la empresa Veggi Spirit S.A.C que en su proceso de obtención de su aceite, termina generando residuos como la fibra de coco y las cascaras de la almendra los cuales son desechados. Pero debido a que estos residuos son de origen orgánico pueden ser reaprovechados y obtener de ellos un abono orgánico (compost) rico en nutrientes que podría generar beneficios para la empresa debido a la disminución del volumen de residuos. Para ello se procedió a realizar en pequeña escala la elaboración de compost de ambos residuos para ver la calidad del compost en base a estos residuos y el aporte que darían estos al suelo. Para ello se construyeron 2 composteras y se mandó a realizar un análisis de los residuos para ver el contenido de carbono y nitrógeno presente antes de realizar el compost. Los residuos de coco presentaron un contenido de nitrógeno de 2.10% y de carbono de 36.13% los residuos de almendra presentaron un contenido de nitrógeno de 4.20% y de carbono de 19.80%, al poseer un contenido alto en nitrógeno se optó por mezclarlos con otros residuos como el aserrín, restos de fruta y vegetales para mejorar las propiedades de nuestro compost. Seguido se realizó un seguimiento semanalmente de ambos compost desde su etapa inicial hasta su fase final de maduración. Para finalmente realizar los análisis de laboratorio respectivos para saber las características químicas de ambos compost y cuál es el mejor para ser aplicado. En la semana 16 nuestro compost llego a su fase de maduración, se extrajo 1 kilogramo de cada compost y fueron llevados al laboratorio para hacer los análisis pertinentes los resultados fueron similares para ambos compost teniendo un pH neutro de 7.84 para la almendra y 7.6 para el coco los porcentajes de M.O fueron de 37.02 para la almendra y 31.91 para el coco y su relación C/N fue de 17.03% para el compost de coco y 20.84% para el compost de almendra estando en los rangos aceptables del compost.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).