Diseño de la infraestructura vial Urbana para transitabilidad del sector Sargento Lores, Jaén - Cajamarca - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es plantear una solución al problema de transitabilidad existente en el sector de Sargento Lores de la ciudad de Jaén, partiendo de este punto se realiza el presente trabajo de Investigación titulado: “Diseño de la Infraestructura Vial Urbana para Transitabilidad del sect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Coronel, Wilmer Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63704
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura vial
Tráfico
Pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es plantear una solución al problema de transitabilidad existente en el sector de Sargento Lores de la ciudad de Jaén, partiendo de este punto se realiza el presente trabajo de Investigación titulado: “Diseño de la Infraestructura Vial Urbana para Transitabilidad del sector Sargento Lores, Jaén - Cajamarca – 2018”. En ese sentido, considerando los lineamientos a seguir para proyectos de este tipo, tomando como referencia trabajos previos citados y normas vigentes, se han realizado estudios necesarios en campo, laboratorio y gabinete. De los estudios realizados para nuestro proyecto obtuvimos los siguientes resultados; topográficamente tenemos que el tipo de terreno es ondulado; según el tráfico y diseño geométrico, presenta bajo volumen de tránsito y las vías son de categoría local; se ha cumplido con el EMS, según la norma CE.010 Pavimentos Urbanos, como es el CBR mayor de 6% para sub rasante y mayor de 30% para sub base granular; para el estudio hidrológico según la norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano se diseñó una cuneta triangular; finalmente según el método AASHTO 93, tenemos como resultado un diseño pavimento rígido con espesor de 151 mm, el cual por proceso constructivo se asume un espesor final de 200 mm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).