Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad del personal del área de manufactura en el control de calidad de bebidas SOFTDRINK de la empresa AJEPER - Lima - 2016.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación surge a partir de la inmediata exigencia que suponen los aspectos legales ante la omisión o incompleta información que se proporcionó a los clientes y consumidores quienes depositan su confianza en que los productos que se elaboran en Aje cumplen con los más alto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yarmas Valdivia, Martín Wanderers
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22652
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Flomista
PHVA
DOP
DAP
productividad
eficiencia y eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación surge a partir de la inmediata exigencia que suponen los aspectos legales ante la omisión o incompleta información que se proporcionó a los clientes y consumidores quienes depositan su confianza en que los productos que se elaboran en Aje cumplen con los más altos estándares de calidad. La ausencia de registros de control de calidad que acrediten y dejen constancia que durante el proceso de elaboración las bebidas cumplieron con todos los estándares establecidos por la propia organización o el ente normativo en temas de salud en el Perú, son motivo de sanción que pudiera ser económica, penal o que implique cierre del establecimiento. La zona de producción donde se elaboran refrescos líquidos se le conoce como zona Softdrinks a partir de un ejercicio de trazabilidad antes de la puesta en marcha de esta investigación evidenció una importante ausencia de registros de control dejando a las marcas y a la propia organización expuesta a sanciones o cosas peores. Para la puesta en marcha del proyecto se consideraron diferentes aspectos tanto económicos como de factibilidad pues la actividad sindical en la planta Huachipa es muy fuerte y está constituido principalmente por el personal de manufactura. El uso de herramientas de como Pareto ponderado, facilitaron la elección de la metodología (PHVA), entre otras. En los inicios de la presente investigación se determinó que la productividad en promedio era del 12%, luego de ejecutar el planta de acción y cumpliendo con cada uno de los compromisos programados se logró incrementar la productividad en el control de calidad a 65% de forma sostenida durante los seis meses que duró el seguimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).