Conductas autolesivas en adolescentes de segundo y tercer año de secundaria de una Institución Educativa de Supe, Barranca 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conductas autolesivas en adolescentes de segundo y tercer año de secundaria de una Institución educativa de Supe, Barranca, 2020. La muestra estuvo conformada por 241 adolescentes, entre las edades de 13 a 16 años, varones y mujeres...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64712 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/64712 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes - Aspectos psicológicos Enfermedades mentales Conducta suicida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conductas autolesivas en adolescentes de segundo y tercer año de secundaria de una Institución educativa de Supe, Barranca, 2020. La muestra estuvo conformada por 241 adolescentes, entre las edades de 13 a 16 años, varones y mujeres. Se empleó un diseño no experimental de tipo básico y de nivel descriptivo. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la Escala de autolesión para escolares de Dávila Obando (2015), que consta de 7 dimensiones y 30 ítems. De acuerdo a los resultados se obtuvo que el nivel con mayor frecuencia de conductas autolesivas es en el nivel bajo con un 94,6%, y el 5,4% nivel promedio. También se halló niveles bajos en las dimensiones: influencia interpersonal (97,5%), autocastigo (98,8%), antisuicidio (93,4%), sexual (99,6%), disociación (86,7%) y limite interpersonal (91,7%). Niveles promedios en la dimensión: regulación de afecto (29,9%), disociación (11,2%) y limite interpersonal (8,3%). Finalmente se concluye que en esta investigación existen niveles bajos de conductas autolesivas en adolescentes, sin embargo aún existe un 0,4% de adolescentes en riesgo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).