Eficacia antibacteriana del extracto de Chenopodium quínoa Willd “QUINUA” sobre la cepa de Escherichia coli, Estudio in Vitro

Descripción del Articulo

El OBJETIVO de esta investigación fue, evaluar la eficacia antibacteriana del extracto de Chenopodium quínoa Willd “Quinua” sobre la cepa de Escherichia coli, estudio in vitro. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio experimental puro; entre agosto del 2014 al 2015, en el cuál se recogió, las semi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Minchola, Sandra Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/589
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Extracto de quinua
halo de inhibición
eficacia antibacteriana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El OBJETIVO de esta investigación fue, evaluar la eficacia antibacteriana del extracto de Chenopodium quínoa Willd “Quinua” sobre la cepa de Escherichia coli, estudio in vitro. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio experimental puro; entre agosto del 2014 al 2015, en el cuál se recogió, las semillas nativas de Quinua amarga, de la variedad Amarilla, del departamento de Cajamarca; a partir de ésta; se procesó el extracto, a diferentes concentraciones para evaluar su eficacia antibacteriana, por el método de difusión en disco , frente a la cepa Escherichia coli ATCC25922. RESULTADOS: de 216 muestras analizadas, se afirma que entre las tendencias si existe significancia. Encontrándose para el Extracto de Quinua una media total de 9,33mm, además como límite total inferior 8,35mm y superior 10,31mm de halo de inhibición bacteriana. Al compararla con su patrón ciprofloxacino este obtuvo una media total de 24mm de halo de inhibición bacteriana en todas las diluciones. CONCLUSIÓN del análisis, se observó que no hubo eficacia antibacteriana en el Extracto de Quinua puesto que no superó el halo de inhibición >21mm normado por el Instituto de Estándares de Laboratorio Clínico (CLSI-2016); nuestra investigación contó con un intervalo de confianza del 95% y con una variabilidad estadística de p<0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).