Factores de riesgo, epidemiología y clínica de dengue. Hospital MINSA Florencia de Mora, La Libertad 2014, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer las características, epidemiológicas, factores de riesgo y clínicas presentes en pacientes con dengue, en residentes atendidos en un hospital II-1, MINSA del Distrito de Florencia de Mora, La Libertad, periodo 2014- 2024. Material y método: El tipo de investigación fue cualitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Dominguez, Monica Natali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Factores de riesgo
Epidemiología
Comorbilidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer las características, epidemiológicas, factores de riesgo y clínicas presentes en pacientes con dengue, en residentes atendidos en un hospital II-1, MINSA del Distrito de Florencia de Mora, La Libertad, periodo 2014- 2024. Material y método: El tipo de investigación fue cualitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo. La muestra fue de 385 fichas epidemiológicas, se utilizó una ficha de recolección de datos “características clínicas, epidemiológicas y factores de riesgo en pacientes con dengue”. Resultados: En el estudio se encontró que la incidencia y la prevalencia han sufrido cambios exponenciales entre los años 2023 y 2024. El 94% de los pacientes presentaron dengue sin signos de alarma, 5.7% tenían dengue con signos de alarma y dengue grave 0.3%. Se evidenció que los jóvenes y adultos en un 25 y 29 % son los más afectados, además, la relación existente entre la edad y severidad del dengue son significativas p=0.011/p<0.05. De la misma manera en los casos de dengue sin signos de alarma el género femenino representó un 51% p=0.029/p<0.05. El 0.8% de los pacientes presentaron diabetes mellitus. Conclusión: La incidencia y prevalencia aumentó en los dos últimos años. En relación a la severidad del dengue y la edad podemos observar que los jóvenes de 18 a 30 años son los más afectados seguido del sexo femenino que predominaron. De los que presentaron comorbilidades, los más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. En relación a la severidad y las comorbilidades se observa que el dengue está relacionado con la diabetes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).