Valores de plaquetas y su correlación con signos de alarma en pacientes hospitalizados con dengue en un hospital

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este trabajo es encontrar correlaciones entre los valores cualitativos del recuento de plaquetas y la aparición de señales de alarma en pacientes diagnosticados con dengue, un tipo de investigación básica de análisis retrospectivo relevante no experimental en el que se reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Lopez, Jeshu Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síntomas
Comorbilidad
Plaquetas
Dengue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este trabajo es encontrar correlaciones entre los valores cualitativos del recuento de plaquetas y la aparición de señales de alarma en pacientes diagnosticados con dengue, un tipo de investigación básica de análisis retrospectivo relevante no experimental en el que se realizó un análisis de la literatura. 115 registros de pacientes revisados entre abril y junio. Los resultados mostraron una correlación directa y significativa entre los valores de plaquetas y la aparición de signos de alarma en pacientes diagnosticados con dengue. Esto significa que los pacientes con recuentos de plaquetas más bajos tienen más probabilidades de tener signos de alarma, mientras que los pacientes con recuentos de plaquetas más altos tienen menos probabilidades de tener signos de alarma. Epidemiología de los pacientes con dengue con síntomas de advertencia en los hospitales del distrito de Jerusalén, teniendo en cuenta la frecuencia de las relaciones sexuales, la duración de la estancia hospitalaria, las comorbilidades y los síntomas, todos los cuales se asociaron con pacientes con síntomas de advertencia en el hospital; la mayoría de los pacientes eran hombres (73,5 %) desarrolló síntomas de alarma, mientras que la mayoría de las pacientes del sexo femenino no desarrolló síntomas de alarma (56,8%); en cuanto a la duración de la hospitalización, la mayoría de los pacientes con síntomas de alarma estuvieron hospitalizados durante 4 a 6 días (33%). Según las comorbilidades, las más frecuentes fueron el embarazo (16,5%), la hipertensión (11,3%), la diabetes (5,2%), otras comorbilidades (5,2%) y la tercera edad (1,7%). El síntoma más frecuente fue la epistaxis, con un 24,3%, mientras que un 44,3% no presentó síntomas. Concluye este trabajo indicando que existe relación significativa entre ambas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).